NO TODO LO QUE BRILLA ES IA: CLAVES PARA NO CAER EN LA BURBUJA TECNOLÓGICA

Por Yoel Sardiñas
Ciudad de México.- Volvamos unos 25 años atrás, cuando internet era todavía una promesa. Algunos decían que era una moda pasajera; otros, que cambiaría el mundo. Y tenían razón… pero, entre medio, miles de inversionistas perdieron fortunas en empresas que jamás generaron beneficios. Se llamaba la burbuja del puntocom.
Había euforia, promesas y titulares que hablaban de “una nueva economía”. Los precios de las acciones subían sin parar, hasta que la realidad golpeó: muchas de esas compañías no tenían un modelo de negocio, ni ingresos, ni producto. Lo que sostenía su valor era pura expectativa.
Según analistas, economistas y líderes tecnológicos, esto podría estar volviendo a ocurrir en pleno 2025, esta vez con la inteligencia artificial.
El Banco de Inglaterra advirtió recientemente que el mercado muestra “síntomas de sobrevaloración” en las empresas vinculadas a la IA. Y un informe del Boston Consulting Group reveló que solo el 5% de las compañías que invierten en IA están viendo beneficios reales. El resto, simplemente, no sabe cómo monetizarla todavía.
Incluso, Sam Altman, CEO de OpenAI, ha admitido que “sí existe una burbuja en la inteligencia artificial”, comparándola con los excesos de los 90. Algunos startups han recaudado miles de millones sin tener producto, clientes ni ingresos. ¿Te suena familiar?
¿A qué nos referimos cuando hablamos de “burbuja”?
Una burbuja ocurre cuando el entusiasmo por una idea crece más rápido que sus resultados reales. En los mercados, eso significa precios inflados por expectativas, no por valor. Y cuando la realidad se impone, es decir, cuando los números no respaldan las promesas, la burbuja estalla.
La IA es una revolución. Pero, como toda revolución, no todo lo que brilla es oro. Hay empresas que realmente están construyendo el futuro, y otras que solo están aprovechando el ruido mediático.
¿Quiere decir que es mejor abstenerse de invertir? Todo lo contrario. Invertir será siempre uno de los ingredientes principales de unas finanzas sanas y prósperas, a la que todos, sin importar nacionalidad, nivel de estudios o edad, deberíamos tener acceso.
La clave está en hacerlo con estrategia, no con emoción.
Entonces, ¿qué debes hacer hoy para invertir con inteligencia?
1-Invierte en lo que entiendas. Si no puedes explicar cómo una empresa gana dinero, no inviertas en ella. La claridad es tu mejor herramienta contra el riesgo.
2-Mira los resultados, no las promesas. Analiza si la empresa ya está generando ingresos, clientes y valor real. La historia puede ser inspiradora, pero los números son los que te protegen.
3-Diversifica. No pongas todo tu capital en tecnología o IA. El equilibrio es lo que mantiene vivo a un portafolio, incluso en tiempos de volatilidad.
4-Educa tu mente inversora. Aprende a leer el mercado, a entender sus ciclos y, sobre todo, a identificar las señales de euforia. Quien se educa, invierte con libertad.
La historia se repite, pero tú eliges el papel que juegas. En toda burbuja hay dos tipos de personas: las que se dejan llevar por la emoción y las que construyen fortunas con visión. La pregunta es: ¿de qué lado estarás tú? Si deseas dar un paso revolucionario en tu vida personal y financiera, consulta el libro Mentes Millonarias, disponible en Amazon: https://a.co/d/dJTeCaW