IMPORTANTE AVANCE EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO: EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS RESONANCIAS MAGNÉTICAS Y NUEVAS ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS

Ciudad de México.- Un hallazgo reciente en el campo de la medicina destaca un posible riesgo asociado con las resonancias magnéticas, particularmente con el uso de medios de contraste a base de gadolinio. Investigadores han identificado que el ácido oxálico, presente en ciertos alimentos, puede interactuar con el gadolinio y generar nanopartículas metálicas en los tejidos humanos.
Este fenómeno podría estar relacionado con problemas de salud, especialmente en los riñones, y en casos severos con la fibrosis sistémica nefrogénica, una condición que provoca endurecimiento en la piel, el corazón y los pulmones. Aunque la mayoría de los pacientes no experimenta efectos adversos, se sugiere que algunos factores metabólicos podrían influir en la formación de estas sustancias.
Esto subraya la importancia de seguir investigando los efectos de los medios de contraste en las resonancias magnéticas para garantizar su seguridad y minimizar riesgos en los pacientes.
El Dr. Gerardo Martín González López, especialista en regeneración celular, ha estado investigando profundamente los efectos adversos de las resonancias magnéticas y el impacto del electromagnetismo en el cuerpo humano desde hace mucho tiempo. En sus investigaciones ha comprobado que el gadolinio puede generar daño cuando una persona tiene metales en su organismo, pero lo que ahora se está descubriendo es aún más preocupante: ciertos alimentos contienen ácido oxálico, el cual puede reaccionar con el gadolinio y producir nanopartículas metálicas en los tejidos.
“El hierro es un elemento natural en el cuerpo humano, presente en células como la hemoglobina de los glóbulos rojos. También hay pequeñas cantidades de metal en el cerebro, lo que significa que, al someterse a una resonancia magnética, aunque el daño no sea inmediato, el impacto a largo plazo es real”, menciona el científico mexicano.
Ante esta situación, el Dr. González López ha señalado la urgencia de reducir el uso de resonancias magnéticas y ha promovido la implementación de tecnologías de diagnóstico menos invasivas para minimizar los riesgos en los pacientes.
Además, el científico siempre ha impulsado el uso de herramientas diagnósticas más seguras, como el escáner intersticial, una tecnología aprobada por la FDA, que ahora en conjunto con la inteligencia artificial está permitiendo obtener diagnósticos precisos sin necesidad de someter a los pacientes a radiaciones electromagnéticas.
“El futuro del diagnóstico médico debe centrarse en la combinación de técnicas como el ultrasonido, el escáner intersticial y otros estudios avanzados que no generen daño en el organismo. Los avances en inteligencia artificial están ayudando a mejorar la calidad de estos estudios, reduciendo la dependencia de las resonancias magnéticas y sus efectos adversos”, subraya el doctor.
Para compensar los efectos dañinos de las resonancias magnéticas y sus medios de contraste, el Dr. González López propone la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores como una alternativa para restaurar los tejidos afectados no solo por el uso de las resonancias magnéticas si no por cualquier otro daño ya sea por enfermedad o envejecimiento. Esta terapia estimula la regeneración celular, ayudando a reparar el daño en órganos vulnerables como los riñones y el sistema nervioso.
El Dr. González López ha sido un pionero en señalar estos riesgos y en promover alternativas médicas más seguras que protejan la salud de los pacientes. A medida que se profundiza en el estudio de los efectos del electromagnetismo y la radiación, es crucial impulsar tecnologías que minimicen los riesgos y permitan estudios médicos con menor impacto en el cuerpo humano.