25/04/2024

DURANTE 2022, EL INAH DESARROLLARÁ EL CICLO “INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AL PATRIMONIO CULTURAL”

0

En el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se trabaja para que en el conocimiento y en el disfrute de la cultura nadie se quede afuera ni atrás, por tal motivo, a lo largo de 2022 llevará a cabo el ciclo de conferencias “Inclusión de personas con discapacidad al patrimonio cultural”, compuesto por 12 sesiones que podrán seguirse por el canal INAH TV en YouTube, un día jueves de cada mes.

La actividad, organizada por las coordinaciones nacionales de Desarrollo Institucional, de Museos y Exposiciones, y de Difusión, tiene el objetivo de promover un trato integral e igualitario en los espacios que administra la institución, principalmente en museos y zonas arqueológicas.

En la apertura del ciclo, la coordinadora Nacional de Difusión del INAH, Beatriz Quintanar Hinojosa, dijo que “es apremiante que desde las instituciones se desarrollen proyectos más inclusivos con base en la aplicación de políticas públicas y culturales para que, sin importar las limitaciones de las personas con discapacidad, estas puedan participar activamente de la comprensión, la valoración, la conservación y el disfrute del patrimonio, el cual también les pertenece.

“El INAH, al ser una institución de gobierno que tiene bajo su cargo un nutrido número de espacios abiertos a la visita pública, entre ellos 162 museos, 193 zonas arqueológicas y una paleontológica, se vuelve indispensable el abordaje de conceptos errados en torno al tema de la discapacidad, llámese estereotipos, prejuicios, exclusión, estigmatización y discriminación, los cuales es necesario erradicar. Nuestras virtudes y dificultades no nos definen, nuestras acciones sí”.

En el ciclo anual de conferencias participarán especialistas que han desarrollado diferentes acciones desde organizaciones civiles, para hacer frente a los desafíos que supone la implementación de programas que permitan a las personas con discapacidad una participación más activa y en igualdad de oportunidades, de inserción social, laboral y cultural.

Como detalló la moderadora de las conferencias, la investigadora del Centro INAH Sonora, Elisa Villalpando Canchola, a partir de febrero cada sesión contará con dos exposiciones, algunas a cargo de colaboradores de la institución, en las que además se abordarán estudios de caso, acciones desarrolladas en la materia dentro del INAH, las cuales desconocen los propios colegas.

Este encuentro de carácter académico-administrativo forma parte del programa de innovación de la gestión pública que implementa la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional, con el propósito de generar otras alternativas para que las personas servidoras públicas sumen conocimientos a su trayectoria y quehacer profesional en materia de políticas públicas que impulsa el gobierno de México.

La idea es que también los participantes elaboren un proyecto u acción que puedan desarrollar en clave inclusiva en sus centros de trabajo. Al finalizar se evaluarán y seleccionarán los cinco más aterrizados para que se realicen en 2023, con la asesoría de personal de dicha coordinación.

El inicio del ciclo estuvo a cargo del jurista y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, Diego Guerrero García, quien abordó el tema Los derechos humanos, discapacidad y patrimonio cultural. Al respecto, recordó que los derechos humanos se fincan en los principios de universalidad, indivisibilidad, interdependencia y progresividad.

En México, el 11 de junio de 2011, a través de una reforma a la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación, se cambió la denominación del Capítulo Primero de “Garantías Individuales” a “de los Derechos Humanos y sus Garantías”, lo que permitió ampliar el catálogo de los mismos, reconociendo que los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales poseen la misma importancia que los contenidos en la Carta Magna.

En ese sentido, anotó, los derechos culturales forman parte del conjunto de los derechos humanos, y son entendidos como aquellas prerrogativas que posee toda persona y que agrupan, por ejemplo, el derecho a la ciencia, a la protección de la autoría, a participar y disfrutar de los beneficios de la cultura, y a ejercer las expresiones materiales e inmateriales, consagrados en el artículo cuarto constitucional, párrafo XII.

Diego Guerrero sostuvo que el ejercicio de los derechos culturales abarca la amplitud de este sistema, en donde no basta tener garantía a su acceso, sino la capacidad de aprovecharla al máximo para el progreso colectivo. “Así, cuando abordamos el tema de la accesibilidad en espacios patrimoniales se presenta una serie de dilemas sobre las consecuencias que derivan de las adaptaciones, modificaciones o construcciones que se pretenden realizar en estos espacios ya que, en oposición, la ley debe garantizar su protección y conservación”.

Por ello, las modificaciones en estos espacios deben equilibrarse con la integridad y valores que guardan los monumentos, considerando siempre las necesidades de un sector, aquel que tiene alguna discapacidad, que en México asciende a cerca de ocho millones de personas, equivalente al 6.3% de la población total.

El conferencista concluyó que la accesibilidad debe convertirse en una norma común dentro de las instituciones encargadas de velar por el desarrollo cultural, al igual que en el campo de la capacitación; además de que en el proceso es vital contar con asesorías de profesionales en el tema y la participación de personas con discapacidad.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.