18/11/2025

DISMINUCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA INTERNA: ENVEJECIMIENTO PREMATURO EN LA CARRERA MÉDICA

0
un_tel_mero_la_estructura_celular_que_se

Ciudad de México.- La medicina es, sin duda, una de las profesiones más nobles y hermosas. Ser médico significa estar cerca de Dios y al servicio de los semejantes, ofreciendo esperanza y alivio en los momentos más difíciles. Sin embargo, estudios recientes han revelado una realidad preocupante: la esperanza de vida de los médicos disminuye debido a la carga de trabajo y a factores asociados al desgaste físico y emocional.

Durante el Foro Nacional Dignidad y Derechos Humanos de Médicas y Médicos Residentes: Un Paradigma Restaurativo, celebrado en la Cámara de Diputados, el Dr. Gerardo Martín González López ofreció un mensaje ético y humano que trascendió lo técnico. Con más de 25 años de experiencia institucional, advirtió que el maltrato hacia los residentes es un problema histórico que sigue sin cambios sustanciales y propuso una solución concreta: la creación de una figura evaluadora externa y la incorporación de una materia obligatoria de ética y derechos humanos con evaluaciones ascendentes, donde los residentes califiquen el trato recibido por sus superiores. Su intervención, dejó una huella ética que inspira a transformar la formación médica desde la empatía, la ciencia y el compromiso humano.

Desde entonces nuevas investigaciones han puesto en evidencia que el estrés en la formación médica impacta severamente en el envejecimiento celular acelerado, generando consecuencias que trascienden la práctica profesional.

Un estudio longitudinal multicéntrico realizado con 250 internos en 55 sistemas hospitalarios de Estados Unidos analizó la relación entre el estrés de la residencia médica y el desgaste de los telómeros, estructuras esenciales para la estabilidad genética y la longevidad celular. La longitud de los telómeros se redujo significativamente durante el año de internado: de 6465.1 pares de bases a 6321.5 pares de bases. Factores como entornos familiares estresantes en la infancia y rasgos de personalidad como el neuroticismo se asociaron con telómeros más cortos desde el inicio. Las largas jornadas laborales durante la residencia se correlacionaron directamente con una mayor pérdida de telómeros (p = 0.002). La tasa de desgaste observada fue seis veces mayor que la tasa anual típica identificada en metaanálisis recientes, lo que confirma un envejecimiento celular acelerado.

En conclusión, cada año en la carrera médica equivale, en términos de desgaste celular, a seis años de una carrera convencional. Este hallazgo convierte al desgaste de telómeros en un biomarcador objetivo para medir los efectos patológicos del estrés en la formación médica. Aunque el estudio se realizó en Estados Unidos, la problemática es universal. En México y Latinoamérica, los médicos enfrentan condiciones similares: jornadas extensas, presión institucional y escasez de recursos. Esto sugiere que el envejecimiento prematuro no es un fenómeno aislado, sino un reto global que exige respuestas conjuntas desde la academia, la política pública y la innovación científica.

El Dr. González López, científico mexicano y descubridor de la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores, reconoce que además de mejorar las condiciones laborales y reducir la carga de los médicos, es necesario ofrecer alternativas que protejan su salud celular. La terapia que él ha desarrollado ha demostrado beneficios significativos en la regeneración celular y podría convertirse en un recurso valioso para quienes enfrentan niveles de estrés tan elevados. No solo los médicos, sino cualquier persona sometida a desgaste físico y emocional, podría mejorar su calidad de vida y prevenir el envejecimiento prematuro mediante esta innovación científica.

“La medicina debe cuidar también a quienes la ejercen. Regenerar la salud celular es un paso indispensable para que los médicos puedan seguir cuidando la vida de los demás. La medicina salva vidas, pero… ¿quién salva la vida de los médicos?” — Dr. Gerardo Martín González López.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.