29/10/2025

LA ÉTICA TAMBIÉN SE CALIFICA: PROPUESTA RESTAURATIVA DEL DR. GERARDO GONZÁLEZ LÓPEZ PARA DIGNIFICAR LA RESIDENCIA MÉDICA

0
d4113f23-0ec6-49e3-8694-d18673d2693f

Ciudad de México.- La Cámara de Diputados fue sede del Foro Nacional Dignidad y Derechos Humanos de Médicas y Médicos Residentes: Un Paradigma Restaurativo, un encuentro histórico que reunió a profesionales de la salud, académicos, legisladores y autoridades sanitarias para abordar una problemática urgente: el maltrato sistemático hacia médicos residentes en México.

Entre las voces más lúcidas y comprometidas destacó la del Dr. Gerardo Martín González López, médico militar, científico, presidente de la Sociedad Internacional de Medicina Regenerativa y Antienvejecimiento y creador de la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores. Su intervención no fue una exposición técnica, sino un llamado ético desde la experiencia institucional y humana. “Estas palabras no están muy armadas, pero las quiero dirigir con todo el corazón”, expresó al iniciar su participación.

El Dr. González López reconoció que el problema no es nuevo. “Parece que lo conocemos desde hace 500 años… pero ¿qué ha cambiado? No vemos ningún cambio.” Su diagnóstico coincidió con los datos presentados por legisladores: más del 50% de las quejas por violencia contra residentes fueron archivadas entre 2018 y 2025; las jornadas laborales extenuantes sin descanso; y se han documentado casos de acoso, discriminación, abuso de poder y presión injustificada por parte de médicos titulares. La CNDH ha advertido que estos maltratos son considerados “normales” o “necesarios”, perpetuando una cultura de abuso en la formación médica.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores alertó sobre la violencia multidimensional que enfrentan los residentes: acoso laboral y sexual, maltrato psicológico, precariedad salarial y falta de reconocimiento como trabajadores. Señaló que la sobrecarga laboral provoca desgaste físico y mental, con altos niveles de estrés, ansiedad, depresión y riesgo de suicidio. Además, denunció la ausencia de protocolos efectivos para denunciar y sancionar actos de violencia dentro de las instituciones formadoras.

En este contexto, el Dr. González López propuso una solución concreta y restaurativa: crear una figura evaluadora externa, con dominio académico y asistencial, pero sin vínculos con el hospital. Esta figura tendría la responsabilidad de velar por el trato ético hacia los residentes y supervisar una nueva materia obligatoria sobre ética y derechos humanos. Dicha materia incluiría evaluaciones ascendentes, donde los residentes de menor grado califiquen el trato recibido por sus superiores, y tendría impacto directo en la certificación profesional.

“Así como cuidas tu carrera bien bonita, también debes cuidar tu calificación en ética, derechos humanos y trato a internos y residentes”, señaló. Esta evaluación tendría el mismo peso que cualquier otra materia médica, y podría derivar en sanciones reales, incluso suspensión o baja, en caso de maltrato.

La propuesta fue recibida con aplausos y generó un diálogo profundo entre generaciones médicas. “Es lo que se me ocurre por los 25 años que estuve ahí metido. Creo que es la única manera de hacer algo que verdaderamente funcione”, concluyó el Dr. González López.

El foro marcó un hito en la construcción de un paradigma restaurativo que dignifique la labor médica desde sus cimientos. La participación del Dr. Gerardo Martín González López dejó una huella ética que inspira a transformar el sistema desde la empatía, la ciencia y el compromiso humano.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.